Mostrando entradas con la etiqueta Felipe González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe González. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2011

CIDH y DIF Nacional conocen atención integral para niños migrantes en albergue

La presidenta del Sistema DIF Nacional, Margarita Zavala y el relator especial sobre trabajadores migratorios de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, Felipe González, recorrieron el albergue temporal para menores migrantes del DIF ubicado en Tapachula.

Acompañados de la presidenta del Sistema DIF-Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, del gobernador Juan Sabines Guerrero y del sacerdote Flor María Rigoni, director del albergue Belén, Felipe González y la señora Margarita Zavala conocieron la atención integral que se les brinda a los infantes migrantes.

“Es el área de diversión de los niños, aquí les pasamos películas, aquí les pasamos documentales de migración, sobre trata de personas, sobre adicciones, sobre violencia familiar y temas interesantes y películas para que ellos se diviertan, también hacen pijamadas y hacen bailes”, explicó Alba Guadalupe Cruz Sánchez, coordinadora del albergue temporal para menores migrantes.

Incluso se brindan actividades lúdicas para mantenerlos ocupados y con una mejor salud mental, “estas son las manualidades que hacen las señoras, los niños y niñas también como terapias ocupacionales, podrán ver ustedes carteras que son reciclables, estas que son de papel y los mantiene muy ocupadas a ellas que así se entretienen y no están pensando cosas malas”, resaltó.

En promedio atienden de 30 a 40 niños y niñas que reciben alojo y comida, “se les dan tres comidas diarias con dos colaciones intermedias, la comida es nutritiva y variable, tenemos un menú cíclico, se les da verduras, carnes, frutas, vegetales, pan, postres, dulces”.

Cruz Sánchez dijo que la dieta que se les brinda a los pequeños es balanceada y sobre todo de la región de donde vienen, tiene que ser regional porque se respeta sus usos y costumbres, como son tamales salvadoreños, con carne de puerco, quesillo y frijoles.

Esta medida ha recibido el reconocimiento de las autoridades de Centroamérica, dio a conocer Cecilia Landerreche, directora del DIF nacional: “la semana antepasada tuvimos un primer taller con las autoridades de Guatemala, vinieron para trabajar cuestiones de migrantes y una de las cosas que decían era que agradecían muchísimo como cuidábamos a sus niños porque en el albergue les hacían lo que comían en su lugar los guatemaltecos, asi es que toñita quiero que sepas que oficialmente nos felicitaron por todo lo que los apapachas”.

El relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la presidenta del Sistema DIF Nacional conocieron también el área de atención médica, psicológica, servicio social y dormitorios, donde en todo momento se cuida que niños y jóvenes que son recibidos en este albergue gocen de seguridad y de un cuidado integral.

jueves, 28 de julio de 2011

Coindicen en Chiapas Anders B. Johnsson y Felipe González

El relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Felipe González, destacó que el trabajo coordinado ha dado resultados positivos en materia de derechos humanos, fortaleciendo el diálogo entre el estado de Chiapas, la sociedad civil y la propia comisión, en materia de migrantes.

Al reunirse con el gobernador Juan Sabines Guerrero en la ciudad de Tapachula y con el secretario general de la Unión Interparlamentaria, Anders B. Johnsson, señaló que la problemática de los migrantes es un asunto global por lo que analizan el fenómeno en distintos estados. “Nos parece que es muy importante en este sentido la colaboración entre las autoridades estatales, federales y aduanales, la sociedad civil de manera de poder avanzar al respecto”, señaló.

Los diplomáticos se encuentran en México para realizar un estudio de las reformas de estado en materia de migración y durante este encuentro el gobernador Juan Sabines Guerrero refrendó la propuesta de eliminar la visa a migrantes centroamericanos; frente a los representantes de los diversos organismos internacionales, senadores y diputados locales como federales dijo: “considero que el problema de fondo es que en México exigimos visa a quien no nos la pide a nosotros, cuando un mexicano va a Honduras, a Guatemala o a El Salvador, no nos piden visa y sin embargo los mexicanos sí les pedimos visa”, comentó.

Recordó que anteriormente Chiapas era un estado con el mayor número de casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero en la actual administración no se cuenta con ningún caso, ya que todos se solucionaron de forma concertada.

El gobernador del pueblo de Chiapas aseguró que en su gobierno se privilegian los Derechos Humanos, por ello en el estado se cuenta con la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos contra Migrantes mediante la cual los propios migrantes cuentan con la libertad de ejercer derecho a las denuncias, así también se creó el Consejo Estatal de Derechos Humanos que entre sus comisiones destaca la de atención a migrantes y cuyos integrantes han sido elegidos por la sociedad.

Chiapas también posee albergues para migrantes y a través del trabajo de los DIF nacional y estatal, los menores cuentan con las escuelas PRONIM, donde se les brinda educación mientras los padres laboran en la entidad, esta acción es parte de la lucha para erradicar el trabajo infantil.

Durante el encuentro, el secretario general de la Unión Interparlamentaria, Anders B. Johnsson recordó su primera experiencia en Chiapas, que fue en la formulación de una política de ayuda a los refugiados, donde parte de los buenos resultados se derivan del trabajo conjunto con instancias como la que representa: “Chiapas enfrenta nuevos desafíos humanitarios con flujos de migrantes hoy en día, yo pienso que no es posible que un estado, cual sea, lo enfrente a solas, requiere también el apoyo de la comunidad internacional”.

Recordó que en la Conferencia Parlamentaria Internacional en Materia de Participación de las minorías en la vida política realizada en la entidad, el resultado obtenido fue un acuerdo político denominado hoy en día “Carta Chiapas” y en ese sentido el secretario general de la Unión Interparlamentaria aseguró que con dicha declaratoria se insta a los parlamentos de todo el mundo a tomar medidas prácticas, así como celebrar debates especiales sobre la situación de las minorías y los pueblos indígenas en sus respetivos países.

En Chiapas políticas públicas efectivas para fortalecer los DDHH de migrantes: Felipe González

Luego de conocer de cerca la situación real de los migrantes en Chiapas y las acciones que se realizan para garantizar el respeto a sus derechos, el relator especial sobre trabajadores migratorios de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, Felipe González, reconoció que en la entidad se trabaja por avanzar en la materia.

“Creo que se están llevando adelante políticas públicas interesantes en esta materia para fortalecer la protección de los derechos de los migrantes, nos han dado un conjunto de información muy importante sobre la labor que está haciendo el Gobierno de Chiapas en razón a los derechos de los migrantes”, dijo Felipe González.

Durante una reunión de trabajo con el gobernador Juan Sabines Guerrero y su gabinete, el relator planteó consideraciones sobre estas acciones, por lo que el mandatario estatal explicó que la intención de Chiapas es evitar que los migrantes continúen siendo víctimas de la delincuencia organizada.

“Creemos profundamente que el tema de la frontera es de oportunidades pero también un tema donde existe delincuencia organizada y que son los migrantes los que ocupan para tráfico de armas, de drogas, el tema de la visa resolvería por completo el problema de la violación de los derechos humanos de los migrantes, es un tema de fondo, que también requiere otras regulaciones”.

Durante la exposición de acciones desde cada área de gobierno, el relator y su comitiva conoció hechos como los realizados por la Procuraduría General de Justicia del Estado, que por citar un ejemplo expuso que a través de la Fiscalía de Atención de Delitos cometidos en contra de Migrantes logró liberar a 87 migrantes víctimas de secuestro y se rescataron a más de mil personas que viajaban en condiciones indignas y riesgosas, además de operativos de vigilancia en puntos de paso.

El procurador general de Justicia del Estado, Raciel López Salazar, dijo que “estas estrategias han permitido disminuir un 90 por ciento los ilícitos cometidos en contra de los centroamericanos en la zona de mayor incidencia conocida como la arrocera en Huixtla, desarticulamos 37 células de la delincuencia organizada con la detención de 698 personas”.

Propuso el establecimiento de centros de control interinstitucional en puntos clave. De igual forma se le explicó que Chiapas cuenta con la primera Constitución que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se ciudadanizó el Consejo Estatal de los Derechos Humanos y se creó la Fiscalía Especializada para Atender delitos cometidos en contra de Migrantes.

En este sentido el relator especial reconoció como un avance que se haya eliminado el arraigo, figura que dicho organismo ha condenado: “Para la Comisión Interamericana es muy importante el paso que se dio en el estado de Chiapas respecto a la desaparición del arraigo, que recurrentemente ha venido siendo planteada ante la CNDH en México, que dé este paso me parece muy importante”.

A su vez, la señora Isabel Aguilera de Sabines explicó la atención integral que los DIF nacional y estatal, a través del albergue brindan a madres y niños migrantes, donde se han atendido a 469 niñas y niños migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador, principalmente, de 2009 a la fecha.

“Se reformó para que este albergue pudiera dar atención a jóvenes menores de 18 años y a madres que vinieran con sus hijos, este es un espacio donde damos atención integral, buscamos garantizar el cuidado físico, emocional del niño y de la madre con servicios médicos, atención psicológica, atención jurídica y actividades de desarrollo ocupacional”, informó la presidenta del Sistema DIF Chiapas.

También se abrieron otros espacios como la casa de Día, que les permite una atención y seguimiento especial.

En tanto el Consejo Estatal de Derechos Humanos, organismo ciudadanizado integrado por cinco comisiones, señaló en voz del consejero Pedro Raúl López Hernández que en la entidad se protege la labor que la sociedad civil realiza a favor de los migrantes por medio de la fiscalía de protección a organismos no gubernamentales, que es la única que existe en todo el país y que se encarga de dar atención a defensores de derechos humanos que sufren algún tipo de hostigamiento

“Creo que hay un avance en el estado de Chiapas porque existe esta fiscalía que tiene rango constitucional además y eso le otorga un blindaje para que el fiscal pueda hacer su labor”, refirió Pedro Raúl López Hernández.

La titular de la Secretaría del Trabajo, Esther Almazán, explicó que se ha brindado asesoría a más de 34 mil trabajadores migrantes para que conozcan sus derechos laborales y que no sean víctimas de explotación. Se han distribuido más de 56 mil cartillas que contienen los derechos de los trabajadores migrantes. A la par dos unidades móviles de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo recorren 30 municipios para atender quejas.

Los hijos de los trabajadores agrícolas asisten a 19 escuelas PRONIM, ubicadas en 17 fincas cafetaleras.

Mientras, secretario de Salud, James Gómez Montes señaló que se brinda atención preventiva y asistencial, se reparten cartillas de salud, carnets especiales, se brinda salud mental y atención preventivas para enfermedades de transmisión sexual.

A esta reunión asistieron también Martín Zenteno Quintero, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SEGOB; Santiago Cantón, subsecretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Salvador Beltrán del Río, comisionado del Instituto Nacional de Migración y Álvaro Botero, especialista de la Comisión Interamericana en Derechos Humanos.