Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

Solicita Gobierno de Chiapas colaboración a CIDH para consulta a los pueblos indígenas de Chiapas


Washington, D.C., EUA, 31 de octubre.- El gobernador del estado de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, fue recibido por los miembros del pleno de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, en su sede en Washington, donde expresó la plena voluntad del gobierno estatal “para armonizar la legislación local a la legislación internacional adoptada por el Estado Mexicano, en particular al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y a cumplir en su ámbito de competencia los acuerdos de San Andrés”.

Por lo que solicitó a la CIDH la celebración de un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado de Chiapas y esa comisión, “para que nos brinde asesoría y acompañamiento para convocar y realizar las consultas a los pueblos indígenas de Chiapas en dicho proceso de armonización legislativa, esto con el aval del gobierno de la república mexicana en el marco de la Ley de Celebración de Tratados de 1992”.

En este encuentro donde se destacó la presencia de Dinah Shelton –presidenta de la CIDH-; del Dr. Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el mandatario chiapaneco enfatizó la importancia que tiene para su administración tomar en cuenta la opinión de los pueblos indígenas chiapanecos.

Así mismo, en este encuentro con el pleno de la CIDH, participaron Felipe de Jesús Zamora Castro, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Alejandro Alday González, Director General Adjunto de Casos y Democracia de la cancillería mexicana; y Pablo Monroy, Representante Alterno para Asuntos Jurídicos de México ante la Organización de los Estados Americanos, donde se abordaron temas relacionados con la situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Chiapas.

Cabe señalar que el pleno de la CIDH esta conformado por Dinah Shelton (Estados Unidos); Rodrigo Escobar Gil (Colombia); Felipe González (Chile); María Silvia Guillén (El Salvador); José de Jesús Orozco Henríquez (México) y Luz Patricia Mejía Guerrero (Venezuela).

En lo que corresponde a la tercera ocasión en que el gobernador de Chiapas acude ante los integrantes del pleno de la CIDH estuvo acompañado por Raciel López Salazar, Procurador General de Justicia del Estado de Chiapas; Antonio Gamboa López, Subsecretario de Gobierno y Derechos Humanos de Chiapas; y Pedro Raúl López Hernández, Consejero de Atención a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Chiapas atiende casos interpuestos ante la CIDH

En el marco de la agenda de trabajo del gobernador Juan Sabines en Washington, se reunió también con Rodrigo Escobar Gil, Relator Especial para México de la CIDH, a quien le entregó la documentación que acredita que se han logrado la solución, por la vía amistosa, a diversos casos que han sido atendidos por esa vía.

En ese marco el mandatario chiapaneco refrendó que su administración le seguirá dando atención puntual a cada uno de los asuntos que se encuentran en manos de esa instancia internacional.

Por su parte Escobar Gil se refirió al avance que implica que en Chiapas se haya prohibido la figura del arraigo, lo que calificó a su vez, como una acción de avanzada en materia de derechos humanos.

jueves, 28 de julio de 2011

En Chiapas políticas públicas efectivas para fortalecer los DDHH de migrantes: Felipe González

Luego de conocer de cerca la situación real de los migrantes en Chiapas y las acciones que se realizan para garantizar el respeto a sus derechos, el relator especial sobre trabajadores migratorios de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, Felipe González, reconoció que en la entidad se trabaja por avanzar en la materia.

“Creo que se están llevando adelante políticas públicas interesantes en esta materia para fortalecer la protección de los derechos de los migrantes, nos han dado un conjunto de información muy importante sobre la labor que está haciendo el Gobierno de Chiapas en razón a los derechos de los migrantes”, dijo Felipe González.

Durante una reunión de trabajo con el gobernador Juan Sabines Guerrero y su gabinete, el relator planteó consideraciones sobre estas acciones, por lo que el mandatario estatal explicó que la intención de Chiapas es evitar que los migrantes continúen siendo víctimas de la delincuencia organizada.

“Creemos profundamente que el tema de la frontera es de oportunidades pero también un tema donde existe delincuencia organizada y que son los migrantes los que ocupan para tráfico de armas, de drogas, el tema de la visa resolvería por completo el problema de la violación de los derechos humanos de los migrantes, es un tema de fondo, que también requiere otras regulaciones”.

Durante la exposición de acciones desde cada área de gobierno, el relator y su comitiva conoció hechos como los realizados por la Procuraduría General de Justicia del Estado, que por citar un ejemplo expuso que a través de la Fiscalía de Atención de Delitos cometidos en contra de Migrantes logró liberar a 87 migrantes víctimas de secuestro y se rescataron a más de mil personas que viajaban en condiciones indignas y riesgosas, además de operativos de vigilancia en puntos de paso.

El procurador general de Justicia del Estado, Raciel López Salazar, dijo que “estas estrategias han permitido disminuir un 90 por ciento los ilícitos cometidos en contra de los centroamericanos en la zona de mayor incidencia conocida como la arrocera en Huixtla, desarticulamos 37 células de la delincuencia organizada con la detención de 698 personas”.

Propuso el establecimiento de centros de control interinstitucional en puntos clave. De igual forma se le explicó que Chiapas cuenta con la primera Constitución que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se ciudadanizó el Consejo Estatal de los Derechos Humanos y se creó la Fiscalía Especializada para Atender delitos cometidos en contra de Migrantes.

En este sentido el relator especial reconoció como un avance que se haya eliminado el arraigo, figura que dicho organismo ha condenado: “Para la Comisión Interamericana es muy importante el paso que se dio en el estado de Chiapas respecto a la desaparición del arraigo, que recurrentemente ha venido siendo planteada ante la CNDH en México, que dé este paso me parece muy importante”.

A su vez, la señora Isabel Aguilera de Sabines explicó la atención integral que los DIF nacional y estatal, a través del albergue brindan a madres y niños migrantes, donde se han atendido a 469 niñas y niños migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador, principalmente, de 2009 a la fecha.

“Se reformó para que este albergue pudiera dar atención a jóvenes menores de 18 años y a madres que vinieran con sus hijos, este es un espacio donde damos atención integral, buscamos garantizar el cuidado físico, emocional del niño y de la madre con servicios médicos, atención psicológica, atención jurídica y actividades de desarrollo ocupacional”, informó la presidenta del Sistema DIF Chiapas.

También se abrieron otros espacios como la casa de Día, que les permite una atención y seguimiento especial.

En tanto el Consejo Estatal de Derechos Humanos, organismo ciudadanizado integrado por cinco comisiones, señaló en voz del consejero Pedro Raúl López Hernández que en la entidad se protege la labor que la sociedad civil realiza a favor de los migrantes por medio de la fiscalía de protección a organismos no gubernamentales, que es la única que existe en todo el país y que se encarga de dar atención a defensores de derechos humanos que sufren algún tipo de hostigamiento

“Creo que hay un avance en el estado de Chiapas porque existe esta fiscalía que tiene rango constitucional además y eso le otorga un blindaje para que el fiscal pueda hacer su labor”, refirió Pedro Raúl López Hernández.

La titular de la Secretaría del Trabajo, Esther Almazán, explicó que se ha brindado asesoría a más de 34 mil trabajadores migrantes para que conozcan sus derechos laborales y que no sean víctimas de explotación. Se han distribuido más de 56 mil cartillas que contienen los derechos de los trabajadores migrantes. A la par dos unidades móviles de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo recorren 30 municipios para atender quejas.

Los hijos de los trabajadores agrícolas asisten a 19 escuelas PRONIM, ubicadas en 17 fincas cafetaleras.

Mientras, secretario de Salud, James Gómez Montes señaló que se brinda atención preventiva y asistencial, se reparten cartillas de salud, carnets especiales, se brinda salud mental y atención preventivas para enfermedades de transmisión sexual.

A esta reunión asistieron también Martín Zenteno Quintero, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la SEGOB; Santiago Cantón, subsecretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Salvador Beltrán del Río, comisionado del Instituto Nacional de Migración y Álvaro Botero, especialista de la Comisión Interamericana en Derechos Humanos.