Mostrando entradas con la etiqueta Turbosina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turbosina. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2011

Primer vuelo comercial en el Continente Americano con bioturbosina de Chiapas

Este jueves procedente de la Ciudad de México arribó el avión comercial 2605 de la empresa mexicana Interjet con más de 140 pasajeros y 40 invitados entre los que destacan representantes de los medios de comunicación a bordo operado con 100 por ciento de bioturbosina fabricada con la jatropha que cultivan productores chiapanecos.

En el aeropuerto “Ángel Albino Corzo” el gobernador Juan Sabines Guerrero dio la bienvenida a los pasajeros de este vuelo comercial y agradeció a la empresa Interjet por apostarle a este proyecto pero también a “ASA” por la confianza en los chiapanecos.

“Hoy tenemos esa enorme fortuna de contar con este privilegio de este vuelo comercial, el primer vuelo comercial en América, no en Latinoamérica en América entera el primer vuelo del Continente Americano que utiliza bioturbosina un combustible ecológico”.

Al utilizar energías limpias se evita la degradación del medio ambiente señaló el mandatario chiapaneco.

“Ustedes los pasajeros disminuyen sus huellas de carbono utilizando bioturbosina y no el combustible tradicional de los aviones que significa eso que estos vuelos generan menos contaminación al medio ambiente disminuyen los efectos de contaminación del cambio climático combaten el calentamiento global del planeta y es una acción fundamental que la aviación mundial se lo ha propuesta pero en México hemos tenido el liderazgo de Interjet de don Miguel Alemán que le han puesto visión y corazón por México, por Chiapas y por todo el planeta.

Ante el director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gilberto López Meyer, del representante de Interjet, José Luis Garza Álvarez, el mandatario estatal dijo sentirse orgulloso por este logro histórico.

“Como mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos de que tengamos empresas de esa calidad, empresas con esa visión que tienen los mejores servicios los mejores aviones, sin embargo están innovando no solamente para el confort del pasajero sino están poniendo también un enorme aportación y ejemplo a las demás para utilizar bioturbosina hoy interjet es un ejemplo en todo el continente americano, ojalá sea un ejemplo donde le sigan los pasos a Interjet”.

Pero el gobernador agradeció también al presidente Calderón y a los productos de Jatropha, “ha sido posible también gracias a la visión del presidente Calderón sin duda alguna, esto se dice fácil pero ha sido la decisión de nuestros invitados de honor los productores de jatropha que creyeron en este proyecto creyeron que era posible en dejar de tener vacas, o maíz de ladera o proyectos que no dejaban ingresos suficientes o que lastimaban el medio ambiente para producir este árbol que está produciendo aceite y está capturando gas metano, bióxido de carbono y captura lo que ha llamado la COP16 GEI gases de efecto invernadero y yo convoco a todo Chiapas a seguir reconvirtiendo a sembrar jatropha y sobre todo a la certeza”.

Por su parte, Gilberto López Meyer, director general de ASA recordó que hasta hace algunos años eran muy pocos mexicanos los que se atrevían a soñar que en México se podrían realizar vuelos con bioturbosina y uno de esos pocos creyentes fue el gobernador Juan Sabines Guerrero quién desde un principio le apostó a las energías limpias.

“La turbosina es mucho más que un símbolo o un reto, representa reales oportunidades de desarrollo, el gobierno del estado de Chiapas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes e Interjet además de muchos otros involucrados venimos a participar y a constatar otro hecho histórico en México el logro del primer vuelo comercial en una ruta nacional entre la Ciudad de México y la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Interjet se han vuelto hoy un ejemplo mundial”.

Hoy gracias a ese pensamiento futurista del gobernador Juan Sabines, Chiapas hace historia para México, dijo el representante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes “se pudo avanzar en lo que yo llamaría un enorme salto histórico, un salto que implica desde luego más trabajo, dedicación, consolidación fuerza, realización, cambios y logros, estamos aquí el día de hoy señor gobernador muy orgullosos de lo realizado entendemos la importancia de seguir hacia adelante y agradecemos de todo corazón todos los apoyos recibidos de su parte”.

José Luis Garza Álvarez, director general de Interjet y representante personal de Miguel Alemán Velasco, presidente del Consejo de esa empresa manifestó su gratitud al gobierno que encabeza Juan Sabines Guerrero por el amable trato que siempre han brindado a esta aerolínea.

“Hoy Chiapas, México, ASA e Interjet estamos haciendo historia, hace unos momentos aterrizo aquí en el aeropuerto “Ángel Albino Corzo” el primer vuelo comercial con biocombustible en el Continente Americano, los aquí presentes los pasajeros y tripulantes que volaron en el histórico vuelo Interjet número 2605 en la ruta México-Tuxtla Gutiérrez en ese histórico 21 de julio de 2011 escribimos nuestros nombres en la historia de la aviación civil del mundo entero, este evento reviste por su trascendencia histórica una gran solemnidad pero al mismo tiempo una gran alegría sabiendo que fueron los productores de campo chiapaneco quienes aportaron con su trabajo la semilla de jatropha de las cuales se extrajo el aceite”.

Recordó que el pasado uno de abril de este año se hizo desde la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez el primer vuelo operado con bioturbosina y hoy el compromiso hecho está saldado.

“En ese día ofrecimos al señor gobernador y al pueblo chiapaneco que tan pronto quedara aprobada la norma internacional para biocombustible regresaríamos a esta tierra pero ahora con pasajeros en un vuelo regular de itinerario, hoy ya lo hicimos pero eso no es todo, el mismo avión que nos trajo esta mañana está regresando a México con biocombustible con lo que será el segundo vuelo comercial con biocombustible en la historia de nuestro país, ambos vuelos de Interjet, hacia y desde Chiapas, por eso con mucha satisfacción puedo decirle señor gobernador misión cumplida”.

En tanto el presidente del Consejo de Administración de la Unión de Sociedades Bioenergéticas de Chiapas, Antolín Morales Vázquez, “sinceramente es algo muy bonito, algo muy satisfactorio porque el proyecto que iniciamos con el señor gobernador meses y años atrás hoy es una realidad, vemos que afortunadamente sembrar jatropha no fue algo sacado de la manga sino que es un proyecto a futuro que el esfuerzo que cada uno de los productores hicimos y la voluntad de quienes creímos en el proyecto, hoy se ve reflejado con este primer vuelo comercial y con este nos anima más como productores a seguir trabajando en el proyecto de la jatropha curcas porque vemos que el mercado no va a ser problema”.

En Chiapas se tienen sembradas 10 mil hectáreas de jatropha y se espera que en este año sean 5 mil más para que en el 2012 haya más de 20 mil hectáreas cultivadas y producir 29 millones de litros de aceite de piñón mismo que será destinado para la elaboración de Biodiesel y Bioturbosina.

viernes, 1 de abril de 2011

Interjet y Chiapas escriben nueva historia de la aviación en México


La aviación mexicana escribió un nuevo capítulo, este viernes se realizó el primer vuelo con bioturbosina a través de la ruta México-Tuxtla, operado por la empresa Interjet, que representa la suma de voluntades de acciones encabezadas por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Luego de partir del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el Ecojet que aterrizó por primera ocasión en Tuxtla Gutiérrez, un Airbus 320, trajo como pasajeros al presidente del Consejo de Administración de Interjet, Miguel Alemán Velasco, al director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, su esposa Isabel Aguilera de Sabines, al subsecretario de Transporte, Felipe Duarte y a Emmanuel Acha, presidente de la Fundación Hombre-Naturaleza y reconocido artista internacional.

En un ambiente de fiesta, el Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo” recibió al Ecojet y a sus tripulantes, donde Miguel Alemán Velasco destacó el compromiso del presidente Felipe Calderón a favor del medio ambiente, marcado desde el Plan Nacional de Desarrollo.

“En congruencia con este mandato, la presidencia ha sido firme en impulsar desde el inicio de sus gestión el tema del cambio climático, el cual ha dedicado esfuerzos también muy grandes, como país, a nivel internacional”, acotó.

Asimismo, el presidente del Consejo de Administración de Interjet, reconoció el trabajo que se realiza en Chiapas, impulsado por el gobernador Juan Sabines, en busca del bienestar de la población con la implementación de acciones que emanan de la aplicación de políticas ambientalistas, como la producción de biodiesel.

“Con políticas como esta, Chiapas se coloca a la vanguardia a nivel internacional siendo pionero también aquí en México, al propiciar el uso de tecnologías amigables con el ambiente y esas ciudades rurales, ciudades ejemplares y sustentables, felicidades señor gobernador”, expresó.

Aunque reconoció que hay mucho por hacer, señaló que seguirán hasta lograr la meta, pues dijo que se va en el camino de lo que será sin duda un cambio trascendental de la aviación civil en materia de combustibles, “en este proceso se jugará un papel destacado porque sabemos que sólo las plantas denominadas o los aceites de segunda y tercera generación podrán ser considerados aptos, así que ustedes tienen la buena”, afirmó.

“Sabemos también que sólo produciendo biomasa en escalas agroindustriales súper gigantes se podrá alcanzar costos de producción y venta adecuados, así como la logística de transporte a centros de procesamientos y refinación de estos centros de consumos, pero no tenemos dudas, debemos seguir hasta alcanzar esa meta”, aseguró Miguel Alemán.

Por su parte, el gobernador del pueblo de Chiapas expresó que esta fecha es un día que cambia la historia de la aviación mexicana y que ha dado nuevas certezas y esperanza, siempre con el liderazgo del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa.

“Este día se debe a la suma de voluntades, en primer término, los mexicanos tenemos un presidente estadista también en la parte de medio ambiente, reconocemos el liderazgo del presidente Felipe Calderón en toda la estrategia que se tiene en cambio climático, hay una perspectiva del señor presidente de la República de reducir la emisión de gas de efecto invernadero, de disminuir el calentamiento global en la medida que México tenga mayor conciencia ambiental”, resaltó Juan Sabines Guerrero.

Del mismo modo, señaló que lo ocurrido este día se debe a la visión de un empresario que ha puesto su corazón, que soñó este proyecto desde hace 5 años, don Miguel Alemán Velasco.

“El tenía, desde hace mucho tiempo ya, el deseo, la convicción de dar este paso en la aviación mundial, en la aviación mexicana y hoy se concreta don Miguel, de verdad nuestro más amplio reconocimiento porque sin su voluntad, sin su equipo de trabajo, sin sus ganas, sin su decisión, sin su amor por México, no estaríamos hoy aquí, hoy usted nos convoca porque pone una nueva marca dentro de la línea de la aviación”, apuntó.

A su vez, el subsecretario de Transporte Federal, Felipe Duarte, a nombre del Gobierno Federal, refrendó el compromiso de impulsar estrategias como estas que combaten el cambio climático.

“Hoy estamos refrendando con hechos nuestro compromiso, combatiendo al cambio climático. México tiene condiciones favorables para el desarrollo de los biocombustibles, contamos con el clima, la geografía y las tierras necesarias”.

Refirió que el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de la Sagarpa ha identificado al estado de Chiapas como una de las zonas con mayor potencial productivo de jatropha e higuerilla, semillas de las que se extrajo el aceite para refinar la bioturbosina que se utilizó en esta fecha histórica.

Felipe Duarte enfatizó que se estará llevando oportunidades de desarrollo a productores de numerosas comunidades, “es importante decir que el cultivo de estas semillas no compite con las tierras ni con el agua necesaria para el cultivo de alimentos para el consumo humano”.

Resaltó que esta cultura sentará las bases para que nuestra economía crezca de forma más sostenida a un ritmo más dinámico, generando las oportunidades que los mexicanos requerimos para vivir mejor, “el día de hoy, en México estamos dando un paso decisivo en el combate al cambio climático”, concluyó el funcionario federal.

En el marco de la llegada de este primer vuelo del Ecojet, representantes del Gobierno de Chiapas y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) firmaron un convenio de colaboración para continuar consolidando la producción de bioturbosina para la aviación comercial, bajo los estándares de calidad y seguridad demandados a nivel internacional.

Primer vuelo del Ecojet, paso inicial para cumplir meta de la aviación mexicana

- El avión AIRBUS A320 despegó en punto de las 9: 30 horas del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”, Ciudad de México y aterrizó a las 10:50 horas en el Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo”.

- Recorrió 434 millas náuticas (803 km), consumiendo 2 mil 710 km de una carga total de combustible de 6 mil 200 km, que fueron proporcionados por ASA y aprobados y certificados por los fabricantes y del avión y motores, AIRBUS y CFM International, respectivamente.

- El biocombustible utilizado, solamente en uno de los motores, fue una mezcla de 27 por ciento de biokeroseno parafínico sintético y 73 por ciento de combustible, en tanto que el otro llevó carga total del energético convencional.

- Las emisiones de gases de efecto invernadero en México representan 715 millones de toneladas anuales de CO2, de los cuales el 20 por ciento corresponden al sector del transporte.

- México consume alrededor de 3 mil 500 millones de litros de combustibles de aviación al año, de los cuales el 75 por ciento se concentra en 6 aeropuertos.

- Es de destacar, que este vuelo de demostración es el primer gran paso para cumplir la meta de la aviación mexicana, que establece que para el año 2015 se esté consumiendo el 1 por ciento de la demanda de turbosina con bioenergéticos, lo que representa producir 40 millones de litros; en tanto que el reto para el 2020 sea del orden del 15 por ciento.