La Ciudad Rural Sustentable “Nuevo Juan del Grijalva”, la primera del mundo y un modelo de Chiapas, como propuesta para combatir la dispersión, principal causa de pobreza, está concluida al 100 por ciento, informó el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, al anunciar que esta ciudad será formalmente fundada por el presidente del República, Felipe Calderón Hinojosa.
Concluyeron totalmente las obras, con detalles pendientes, aunque está lista para ser habitada desde hace meses, ya que las más de 400 viviendas fueron de las obras a las que se dio prioridad. Sin embargo, se entregará en su momento la obra completa en la ciudad, sostuvo Sabines Guerrero.
Ahora, todo el complejo que significa la construcción de una ciudad, con viviendas, calles, servicios de calidad, escuela de educación básica, con tecnología digital, alternativas de empleo y productividad, que genera ingresos, iglesias de credos diversos, hasta conectividad vía Internet, telefonía fija y celular, está listo.
Como una gran obra de arte, dibujada en los sueños de especialistas académicos de Naciones Unidas, se yergue en el municipio de Ostuacán, Nuevo Juan del Grijalva la primera ciudad en ser fundada con bases para el desarrollo, que antes los habitantes de 11 comunidades dispersas en montañas y desfiladeros nunca imaginaron.
El gobernador Juan Sabines agradeció el apoyo del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, para concretar este proyecto y aportar recursos, asesoría y apoyo hasta su conclusión, junto a las fundaciones de la sociedad civil.
Con la construcción de Nuevo Juan del Grijalva, se atienden los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU: erradicar la pobreza y el hambre, educación universal, equidad de género, sustentabilidad ambiental, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH y otras enfermedades del rezago, y la asociación mundial, vinculada a la conectividad.
Aún hace eco en la ciudad, la voz de Magdy Martínez, coordinador de la ONU en México, quien expresó en su visita de julio, que en esta ciudad “los Objetivos de Desarrollo del Milenio, están hechos de ladrillo, árbol y agua”, cuando antes sólo existían en papel.
Vivienda.
- Cada vivienda de 60 metros cuadrados, se encuentra en un predio de 300 metros cuadrados.
- Están construidas con material térmico, en las paredes, adoblock, con una resistencia mayor al block normal, láminas especiales, que permiten una temperatura 4 grados debajo de la temperatura ambiente, en este sitio de clima cálido.
- Las estufas ecológicas instaladas, en un espacio especial, junto a la vivienda, cuenta con un sistema de ahorro de combustible, y son seguras en altura y estructura cuando hay niños en casa.
- Anteriormente, la mayoría de los beneficiados tenían fogones en el suelo, en medio de la casa, cocinando con leña que encerraba humo, nocivo para la salud en interiores, y era un foco de peligro para los menores.
- Asimismo, se instalaron corrales de traspatio, en cada vivienda, en un área de 240 metros cuadrados. Esto, es principalmente para el autoconsumo, de pollos, codornices y conejos, de acuerdo a la preferencia de cada beneficiario.
- Para la construcción de estas viviendas, el gobierno federal invirtió, a través de la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) 400 millones de pesos.
- Las viviendas se entregarán a los beneficiarios bajo la modalidad de donación condicionada a ser habitada por 25 años, y en este tiempo no es posible rentarla o venderla.
- Se crea con ello querencia, sociedad y gobernanza. “Más que ciudadanía, se construye sociedad”, resaltó el gobernador Sabines.
Educación.
- El Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (Cebech), es un complejo escolar, donde los niños de Nuevo Juan del Grijalva podrán cursar desde el grado preescolar, hasta la secundaria. El curso escolar fue inaugurado por el gobernador Juan Sabines Guerrero.
- En la realidad anterior de los niños de las 11 comunidades hasta ahora dispersas, que conformarán la población de Nuevo Juan del Grijalva, sólo el 52 por ciento contaba con opción de educación en su lugar de origen.
- Esta opción de educación consistía en el mejor de los casos de una “escuela multigrado” con un salón y un profesor para los seis grados, con clases efectivas 3 ó 4 días a la semana.
- Además, el cien por ciento de los alumnos de secundaria, tenían que viajar por horas a la cabecera municipal para poder estudiar.
- Con el Cebech de Juan del Grijalva, estas 11 comunidades resuelven de fondo el rezago histórico de educación básica en un 100 por ciento.
- La Fundación BBVA Bancomer destinó más de 13 millones de pesos, en tanto que el Gobierno de Chiapas aplicó otros 17 millones, para el proyecto concluido al 100 por ciento.
- El Cebech cuenta con 24 aulas, 6 de preescolar, 12 de primaria, 6 de secundaria, así como aula de medios, sanitarios dignos, cocina, laboratorios multidisciplinarios, talleres, plaza cívica, canchas y salón de usos múltiples, administración y control escolar.
Salud.
- La construcción de este Centro de Salud, fue financiado por Fundación Teletón.
- Es operado en un 80 por ciento bajo el esquema de Seguro Popular y en un 20 por ciento por el programa oportunidades.
- El equipamiento estuvo a cargo de la fundación Carso de la Salud, junto a la Fundación Gonzalo Río Arronte.
- El Instituto Carso de la Salud capacitó al personal médico y supervisa el funcionamiento adecuado del Centro de Salud.
- Este Centro cuenta con capacidad para atender a 5 mil personas, y con áreas como: consultorios de medicina general y preventiva, sala de procedimientos, laboratorio, farmacia, camas de tránsito para adultos y pediátricas, schock trauma, sala de expulsión, entre otras.
- Destaca la tecnología utilizada para monitorear casos de embarazo de riesgo, ya que es posible llevar a cabo monitoreo del feto, y consultar a especialistas en un call center en la ciudad de México, desde la propia comunidad.
- En contraste con la realidad anterior, el 100 por ciento de los pobladores de las 11comunidades no contaban con atención médica en su localidad, tenían un 52 por ciento de incidencias de enfermedades respiratorias y 24 por ciento de enfermedades gastrointestinales.
Proyectos productivos.
- Con una inversión de 67 millones de pesos se han beneficiado a 203 productores, para la reforestación sustentable de mil 45 hectáreas, con plantaciones agro forestales.
- Destaca el avance en el llamado Polígono Forestal, de 30 hectáreas, que se encuentra a orilla de la nueva comunidad.
- Ahí, se siembra Ocote, planta útil en la producción de biocombustibles, y árboles maderables como primavera, cedro y matilishuati.
- Se han sembrado también 25 mil plantas de cocoite, 4 mil de cedro rojo, 380 frutales, y se han sembrado 326 mil plantas de jardín en viviendas.
- Este proyecto está alineando al Objetivo de Desarrollo de la ONU número 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y por supuesto, al número 1, erradicar la pobreza extrema y el hambre, ya que los ingresos de estos productores se potencilizarán.
- En la parte alta de Nuevo Juan del Grijalva se han construido invernaderos para la reconversión productiva.
- Se han capacitado a los beneficiados para trabajar en la producción de tomate en estos invernaderos.
- Cada uno, de los ocho módulos del invernadero, logra una producción anual, en dos ciclos, de 60 toneladas de tomate saladette, lo que significa una producción en conjunto de 480 toneladas al año.
- La tecnología para el campo se aplica en este lugar, con semillas y el manejo sustentable de las plantas.
- Este proyecto se concretó con una inversión de 14 millones de pesos.
- En breve, los productores de Juan del Grijalva estarán capacitados para la producción en invernadero, de pimiento morrón y otros tipos de tomate.
- A la fecha, ya son 80 familias las que participan en la producción de tomate, en el área de invernaderos de un total de 996 hectáreas.
- La empacadora de tomates, que tiene capacidad de procesar, empacar y comercializar 2 mil 300 kilos de tomate diario.
- Con la participación de 14 mujeres, que son socias, operan el convenio de comercialización que vende a una empresa local y la Central de Abastos de Tuxtla Gutiérrez.
- El éxito de comercialización es tal, que mucho del producto es comprado en la cabecera municipal de Ostuacán, y lugares aledaños, por la calidad de tomate.
- Los invernaderos cuentan con tecnología de riego, cambio automático de temperatura y monitoreo diario para evitar la afectación por plagas.
- También se estableció una planta productora de lácteos “Quesos, No Palabras”, que ya genera utilidades por arriba de los 40 mil pesos.
- Aquí, 18 familias se ven beneficiadas con la producción de 2 mil 500 litros diarios por turno.
- Además, se producen diversos tipos de queso, entre ellos el “Chiapas” que se comercializa en tiendas de autoservicio, con éxito.
- Para la instalación de esta planta productora se invirtieron alrededor de 6 millones de pesos.
- Tres granjas de aves de postura, se instalaron con 2 mil 400 aves que producen mil 920 huevos rojos al día, lo que beneficia a un total de 10 mujeres por día.
- Se concreta la primera etapa de la Beneficiadora de pasta de cacao, en que se producirá pasta para la industria chocolatera. En este proyecto se invierten más de 8 millones 400 mil pesos.
Agua Potable.
- El sistema de agua potable de Nuevo Juan del Grijalva, dotará a cada habitante de 200 litros diarios por día, lo que cumple con la recomendación de la ONU en este sentido.
- Se construyó una línea de conducción por gravedad de más de 7 mil 400 metros lineales, en un sistema por gravedad, lo que permitió eficiencia a bajo costo.
- El tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 400 metros cúbicos, equivalentes a 400 mil litros de agua.
- Este sistema se alimenta del río Muspac, con una calidad de agua por arriba de las recomendaciones de salud, y es además clorada para garantizar que es apta para el consumo humano.
Conectividad.
- Se construyó la torre de comunicaciones, que garantiza los servicios de Internet y telefonía para el Centro de Salud, el Centro de Educación Escolar de Chiapas (Cebech), y la Torre Azteca.
- Actualmente, la nueva CRS cuenta con servicio de telefonía celular, beneficiando además a localidades en un radio de 14 kilómetros.
- En el lugar, el coordinador de la ONU en México, recibió información en su celular del coordinador general de Naciones Unidas, lo que compartió, al verificar el servicio celular en Nuevo Juan del Grijalva.
Diversidad en armonía.
- La diversidad en armonía es un valor a subrayar en Nuevo Juan del Grijalva, ya que el 50 por ciento de la población es de credo católico y el otro 50 por ciento de credo evangélico adventista.
- Se construyó en Nuevo Juan del Grijalva dos templos, para que cada persona tenga un espacio para profesar con libertad el credo de su preferencia.
Infraestructura y servicios urbanos.
- Destaca la Red de Distribución Eléctrica y Alumbrado Público, con 238 luminarias, que funcionan con energía solar.
- Existe en el lugar una Terminal de transporte, un Centro de Atención Infantil Comunitario y un Centro de Desarrollo Comunitario, Agencia Municipal, Comandancia, Biblioteca, Posada para el hospedaje turístico, entre otros.
- La nueva red de alcantarillado sanitario, es de 3 mil 617 metros lineales.
Cabe destacar que se ha iniciado el proyecto de Ciudad Rural Sustentable en Ixhuatán, un municipio indígena, y en los próximos días se iniciará uno similar en el municipio de Jaltenango, donde se aplicará la temática del café.
También se proyectan Ciudades Rurales Sustentables en los municipios de Copainalá, Tecpatán y Berriozábal.
Bajo el concepto de Villas Rurales Sustentables, se proyectan beneficiar a varios de los municipios con menor índice de desarrollo humano en el estado.
Las máquinas y equipo de obra que aún permanece en la ciudad, se debe al mantenimiento normal que se da en ciudades de este tamaño y desarrollo.

Al visitar la comunidad fronteriza de Talismán, en el municipio de Tuxtla Chico, el gobernador de Chiapas Juan Sabines Guerrero, asumió su compromiso de fortalecer obras sociales a pobladores de la localidad, mismas que coadyuvarán a contrarrestar los bajos índices de desarrollo humano.Al supervisar la obra que se realiza en este lugar, el gobernador platicó con el presidente municipal Uvaldo García Solís, y con el agente municipal, Wilman Vela López, quien reconoció que “nunca un gobernador nos había escuchado y atendido de forma cercana y con respuestas claras”.Destaca la obra que se realiza en este municipio para la introducción del nuevo sistema de agua potable, que fortalecerá el servicio en este municipio fronterizo, con lo que se atienden los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, en materia de sustentabilidad ambiental, salud y equidad de género.Durante el encuentro con representantes de la comunidad, el Ejecutivo estatal destacó que los funcionarios de su gobierno, incluido él, se deben al pueblo. “Si no entendemos eso, entonces no tenemos nada que hacer. Nuestra misión es servir a la gente, pues es a quien nos debemos”, comentó.A su llegada a Talismán, comunidad que colinda con Guatemala, a través del puente fronterizo del mismo nombre, el primer mandatario estatal escuchó las peticiones de los habitantes, tales como coadyuvancia para la regularización de 370 lotes del fraccionamiento “Pancho Villa”, tarea que está en proceso y próxima a concluirse.En una reunión directa, de contacto con el pueblo, realizada en la escuela Secundaria de la localidad, los habitantes reconocieron las remodelación de su boulevar de entrada-salida al vecino país del sur, del que el jefe del Ejecutivo informó que existe un proyecto ejecutivo, el cual tras la licitación respectiva, las tareas darán inicio aproximadamente dentro de tres meses.Asimismo, solicitaron a Sabines Guerrero la construcción de una cancha de Usos Múltiples, ampliación de una cancha de futbol y una terminal de autobuses. Al respecto, instruyó al secretario de Infraestructura, Ricardo Serrano Pino, para realizar los estudios respectivos e iniciar con los trabajos de impacto social para el lugar.
En Chiapas el tracoma, enfermedad oftálmica que afecta la visión y en muchas ocasiones provoca la ceguera total, aún persiste; personas de comunidades indígenas sufren la enfermedad, ligada a la falta de agua o a la mala calidad de la misma, expuso el gobernador Juan Sabines Guerrero.
Informó que el tracoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, sólo después de la diabetes, y en Chiapas, único estado de la República donde aún existe la enfermedad, se focaliza en cinco municipios: Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, San Juan Cancuc y Ocosingo.
“Ante esta realidad, una respuesta contundente”, sostuvo al explicar que el gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Salud lleva a cabo la Campaña de Cirugía Oculoplástica “Secuelas del Tracoma”, realizando un censo, para que el total de las personas afectadas por la enfermedad que califiquen para una cirugía, puedan acceder al beneficio.
En colaboración con el Instituto de la Visión de Montemorelos Nuevo León, se concretan, sólo en este mes de septiembre, 50 operaciones oftálmicas para curar a pacientes del tracoma, beneficiando, en las primeras dos etapas, a pacientes indígenas de los municipios de Oxchuc y Ocosingo, informó por su parte el secretario de Salud, James Gómez Montes.
El tracoma se encuentra entre las enfermedades del rezago en la entidad, ligadas a la pobreza. Se trata de una enfermedad oftalmológica crónica provocada por la bacteria “chlamydia trachomatis”. Entre sus síntomas destacan los ojos rojos, las secreciones, la fotofobia, el lagrimeo excesivo y, en última instancia, la ceguera irreversible.
En Chiapas se han registrado en los últimos años más de mil casos de tracoma en la zona indígena, 16 en este 2009, focalizados en los municipios citados. “Eliminar la enfermedad de Chiapas, es eliminarla del país”, sostuvo el mandatario estatal.
Este martes y miércoles, en la primera etapa del programa los doctores Tito Venegas Rivas y Solofo Georges Jean Mamert, operaron a 15 indígenas chiapanecos, de los municipios de Oxchuc y Ocosingo.
La segunda etapa se concretará los días 21 al 24 de septiembre, con la participación de los doctores Anfiza Kamalova, Florencio Jiménez López, beneficiando a 35 pacientes más, de estos municipios, con lo que en un solo mes recuperarán totalmente la vista 50 pacientes indígenas.
El costo promedio por cirugía es de más de 18 mil pesos, por lo que el costo total por las 50 cirugías ascendería a cerca de un millón de pesos. El costo para el paciente atendido por el programa, será nulo.
Las cirugías se llevarán a cabo en el Centro de Salud de Oxchuc, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria II de San Cristóbal de las Casas.
La enfermedad está ligada a la falta de agua. En este contexto el gobierno de Juan Sabines Guerrero, concreta el mayor proyecto de infraestructura de agua en Chiapas, ya que es un factor de salud, de sustentabilidad ambiental y equidad de género.
El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Alejandro Poiré Romero, tuvo un encuentro con el gobernador de Chiapas Juan Sabines Guerrero, donde los temas principales fueron el fortalecimiento del trabajo para garantizar los derechos humanos de los migrantes, en especial de las mujeres y los niños, así como los avances en Chiapas en materia de combate a la discriminación por credo.El gobernador Juan Sabines Guerrero, se reunió con el subsecretario Poiré en la ciudad de Tapachula, luego de recorrer, durante dos días, los puntos fronterizos, desde Zamora Pico de Oro, en el municipio Marqués de Comillas, hasta el punto fronterizo del municipio de la ciudad de Talismán, municipio de Ciudad Hidalgo.Durante esta intensa gira de trabajo, el gobernador Sabines expuso la problemática de la Frontera Sur, a lo largo de los más de 640 kilómetros de esta franja, altamente porosa, y que debe de aprovecharse, dijo, como una oportunidad para impulsar el desarrollo de esta región, puerta de entrada y salida con Centroamérica.Poiré Romero destacó que desde el inicio de la administración del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, ha hecho énfasis en atender a la Frontera Sur, donde muchos de los compromisos federales ante la dinámica social en la zona, “se han concretado gracias al compromiso del gobernador Juan Sabines”El subsecretario Alejandro Alfonso Poiré, sostuvo que a la Mesa Interinstitucional federal para la atención a la Frontera Sur y al proyecto Mesoamérica, se sumarán las propuestas del proyecto integral, “de forma valiosa y útil, para que los esfuerzos que dediquemos juntos sean en esta lógica de atención integral”.Poiré sostuvo que en especial las propuestas de infraestructura migratoria serán tomadas en cuenta, para ser revisadas inter institucionalmente a nivel federal, e integradas en los diversos proyectos para la Frontera SurEn este encuentro participó también el secretario general de la Comisión Nacional de Población, Félix Velez Fernández, quien expresó opiniones especializadas sobre la realidad de Chiapas en la Frontera, sobre todo respecto a los índices de desarrollo humano, que se requiere atender, ante los rezagos históricos.Félix Velez asistió al intenso recorrido por la Frontera Sur, donde conoció la realidad de las poblaciones fronterizas, que aún con la atención coordinada de la federación y el estado requieren continuar recibiendo respuestas interinstitucionales, de todos los niveles de gobierno.Derechos humanos, entre las grandes coincidencias con el Presidente Calderón- El gobernador Sabines, explicó que una de las grandes coincidencias de los países de Mesoamérica, con el presidente mexicano Felipe Calderón, “ha sido el tema de los derechos humanos”.- Sabines recordó que la atención al tema de derechos humanos de los migrantes, ha beneficiado, entre otros, a los 60 mil trabajadores temporales al estado de Chiapas, a las fincas cafetaleras.- Resaltó que se reformó la Ley en Chiapas, para eliminar la palabra “ilegal” de las leyes chiapanecas. “En ninguna ley chiapaneca se permite, que alguien pueda ser llamado ilegal”, expresó.- Juan Sabines resaltó que en Chiapas están instaladas cuatro agencias en Naciones Unidas, entre ellas la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el municipio de Tapachula.- Cabe recordar que a iniciativa del Ejecutivo estatal se aprobó la ley contra la discriminación, para que ninguna persona en Chiapas sea discriminado por credo, ni ninguna otra diferencia.- El subsecretario Poiré y el gobernador Juan Sabines analizaron la forma en que estas acciones han dado resultados y delinearon nuevas propuestas en materia de derechos humanos de los migrantes.Recorrido por el cruce fronterizo Nuevo Orizaba- El subsecretario Poire Romero y el gobernador Sabines Guerrero iniciaron la visita a la franja fronteriza en el cruce fronterizo de Nuevo Orizaba, donde constataron el camino de terracería, el puesto de cobro de madera y la afluencia, sobre todo de vehículos ligeros, por la vocación turística del lugar.- Este punto, como otros, resulta poroso, ya que no existen una instalación migratoria formal.Zamora Pico de Oro, Marqués de Comillas y sobre vuelo por cruce Carmen Xhan- El funcionario de la Secretaría de Gobernación y el mandatario estatal, acompañados además por el secretario general de la Comisión Nacional de Población, Félix Velez Fernández, llegaron a la ciudad de Zamora Pico de Oro, municipio de Marqués de Comillas.- Aquí, conocieron la problemática, que se vive en este municipio fronterizo, en voz del alcalde Javier Reyes Olan, quien detalló que en esta, como en otras zonas, existen pasos informales de transmigrantes y la necesidad de que se refuerce la seguridad.- En seguida, la comitiva sobrevoló el cruce fronterizo Carmen Xhan, ubicado en el municipio de La Trinitaria, donde el gobernador Sabines explicó que es otro de los puntos formales, que se ve rodeado de pasos informales.Cruce fronterizo de Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa- Luego de pernoctar en Comitán, el subsecretario Alejandro Alfonso Poiré y Juan Sabines Guerrero, sobrevolaron la franja fronteriza hasta el municipio de Frontera Comalapa.- Luego, realizaron un recorrido por tierra, para visitar la garita aduanal “El Garitón”, donde se entrevistaron con personal,Recorrido en Talismán, en instalaciones de INM y punto fronterizo- En la visita a la ciudad de Talismán, la comitiva visitó las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INAMI) en el lugar, donde existe un flujo diario de mil peatones, 350 vehículos diarios y 250 de transmigrantes.En Ciudad Hidalgo, visita puentes fronterizos- La comitiva sobre voló por la franja fronteriza, hasta Puerto Chiapas, y de ahí se trasladaron a los puentes “Luis Cabrera” y “Rodolfo Robles” del municipio de Ciudad Hidalgo.- Recorrieron las instalaciones del puente Fronterizo Suchiate I Y Suchiate II, donde constataron los mecanismos para la atención migratoria y el control de mercancías procedentes que se transportan a través de la frontera con México, provenientes de Centro y Sudamérica, y viceversa.- En el Puerto aduanal Suchiate II, conversaron con los encargados de la Aduana, que es la única que cuenta con presencia amplia de autoridades federales, tanto de México como Guatemala.- El flujo diario en este sitio es de 500 camiones de carga y 300 vehículos de transmigrantes.- Por aquí circulan entre el 85 y el 90 por ciento del comercio proveniente de las regiones del sur.Tecnología para el desarrollo de la Frontera Sur- El subsecretario Alejandro Alfonso Poiré se expresó a favor de las propuestas de desregulación en la Frontera Sur para el paso de personas y vehículos del gobierno estatal, y a la vez, de contar con las herramientas necesarias para regular esta libertad.- Informó que el esfuerzo de la Secretaría de Gobernación, con el proyecto de cédula de identidad, con el que se vincula el sistema de captura de las actas de nacimiento y la CURP, con un registro biométrico.- Este tipo de tecnología puede aplicarse en un futuro en la zona fronteriza, ya que ayudaría a la desregulación del paso de vehículos y personas con una cédula de identidad que daría certeza de quien transita por la Frontera Sur, y otras regiones.